domingo, 28 de septiembre de 2014

Disgrafia


PROBLEMAS DE APRENDIZAJE



DISGRAFIA

Al igual que sucede con la dislexia, se plantea el problema de delimitar a los sujetos que presentan un trastorno de la escritura. En primer lugar nos encontramos con niños que muestran dificultad para escribir palabras con buena expresión oral; en segundo lugar, niños que escriben incorrectamente las palabras y que tienen dificultades en la expresión oral, y, en tercer lugar, niños que escriben correctamente las palabras y que tienen dificultad en la expresión oral. 

Los problemas con la escritura se pueden presentar a dos niveles: en la escritura con palabras o en la redacción-composición, aludiendo a problemas en los niveles superiores de organización de ideas para la composición escrita.

TIPOS

Disgrafía motriz:

Se trata de trastornos psicomotores. El niño disgrafico motor comprende la relación entre sonidos los escuchados, y que el mismo pronuncia perfectamente, y la representación grafica de estos sonidos, pero encuentra dificultades en la escritura como consecuencia de una motricidad deficiente

Se manifiesta en lentitud, movimientos gráficos disociados, signos gráficos indiferenciados, manejo incorrecto del lápiz y postura inadecuada al escribir 

Disgrafía especifica:

La dificultad para reproducir  las letras o palabras no responden a un trastorno exclusivamente motor, sino a la mala percepción  de las formas, a la desorientación espacial y temporal, a los trastornos  de ritmo, etc., compromete a toda la motricidad fina

INDICADORES



Los niños que padecen esta disgrafía  pueden presentar:

þ Rigidez de la escritura: Con tensión en el control de la misma

þ Grafismo suelto: Con escritura irregular pero con pocos errores motores

þ ImpulsividadEscritura poco controlada, letras difusas, deficiente organización de la pagina

þ InhabilidadEscritura torpe, la copia de palabras plantea grandes dificultades

þ Lentitud y meticulosidadEscritura muy regular, pero lenta, se afana por la precisión y el control

DIAGNOSTICO EN EL AULA

El Diagnóstico dentro del aula consiste en precisar el grado  de alteraciones y puntualizar el tipo y frecuencia del error grafico

Para este procedimiento se necesitará corregir diariamente las producciones del niño, destacando las fallas para reeducar  con la ejercitación adecuada. De forma individual, se realizarán pruebas tales como:

Dictados:  de letras, sílabas o palabras. Se dicta un trozo de dificultad acorde con el nivel escolar  del niño. Lo mas simple consiste en extraerlo del libro que habitualmente usa el niño, correspondiente al grado que cursa. Realizar el análisis de errores

Prueba de escritura espontánea: destinada a niños que ya escriben. La consigna es: “escribe lo que te guste” o “lo que quieras”. Del texto se señalaran los errores cometidos, siguiendo la clasificación de errores frecuentes señalada en la etiología de esta patología

Copia: de un trozo en letra de imprenta y de otro en cursiva, reproducir el texto  tal cual ésta, y luego otros dos textos, uno en imprentapara pasar a la cursiva, y otro en cursiva para pasar a la imprenta

Aquí observamos  si el niño es capaz de copiar sin cometer errores y omisiones; o bien si puede transformar la letra ( lo que implica unproceso de análisis y síntesis)

Si el niño  no logra copiar  frases, se le pide que copie palabras, sílabas o letras

TRATAMIENTO

El tratamiento de la disgrafía abarca una amplia gama de actividades  que podrán ser  creadas por el docente al tener el registro de errores que comete el niño. Se recomienda  llevar un cuadernillo o carpeta  aparte de la del trabajo en aula, para facilitar la inclusión de nuevos ejercicios y la corrección minuciosa

El  tratamiento tiene por objetivo recuperar la coordinación global y manual y la adquisición  del esquema corporal; rehabilitar la percepción y atención gráfica; estimular la coordinación visomotriz, mejorando el proceso óculo- motor; educar y corregir la ejecución de los movimientos básicos que intervienen en la escritura (rectilíneos, ondulados) así como tener en cuenta conceptos tales como: presión, frenado, fluidez, etc., mejorar la ejecución de cada una de las gestalten que intervienen  en la escritura, es decir, de cada una de las letras;mejorar la fluidez escritora; corregir la postura  del cuerpo, dedos, la mano y el brazo, y cuidar la posición del papel

El tratamiento de la disgrafía abarca las diferentes áreas:

1.- Psicomotricidad global Psicomotricidad fina: La ejercitación psicomotora implica enseñar al niño cuales son las  posiciones adecuadas

a) Sentarse bien, apoyando la espalda en el respaldo de la silla

b) No acercar mucho la cabeza a la hoja

c) Acercar la silla a la mesa

d) Colocar el respaldo de la silla paralelo a la mesa

e) No mover el papel continuamente, porque los renglones saldrán torcidos

f) No poner los dedos muy separados de la punta del lápiz, si no este baila y el niño no controla la escritura

g) Si se acerca mucho los dedos a la punta del lápiz, no se ve lo que se escribe y los dedos se fatigan

h) Colocar los dedos sobre el lápiz a una distancia aproximada de 2 a 3 cm de la hoja

i) Si el niño escribe con la mano derecha, puede inclinar ligeramente el papel hacia la izquierda

j) Si el niño escribe con la mano izquierda, puede inclinar el papel ligeramente hacia la derecha

2.-Percepción.- Las dificultades perceptivas (espaciales, temporales, visoperceptivasatencionales, etc.) son causantes de muchos errores de escritura (fluidez, inclinación, orientación, etc.) se deberá trabajar la orientación rítmico temporal, atención, confusión figura-fondo, reproducción de modelo visuales

3.-Visomotrocidad.- La coordinación visomotriz es fundamental para lograr una escritura satisfactoria. El objetivo  de la rehabilitaciónvisomotriz es mejorar los procesos óculomotrices que facilitarán  el acto de escritura. Para la recuperación  visomotriz se pueden realizar las siguientes actividades: perforado con punzón, recortado con tijera, rasgado con los dedos, ensartado, modelado con plastilina y rellenado o coloreado de modelos

4.- Grafomotricidad.- La reeducación grafomotora tiene por finalidad educar y corregir la ejecución de los movimientos básicos que intervienen en la escritura, los ejercicios  de reeducación consisten en estimular los movimientos básicos de las letras (rectilíneos, ondulados), así como tener en cuenta  conceptos tales como: presión, frenado, fluidez, etc.

Los ejercicio  pueden ser:  movimientos rectilíneos, movimientos  de bucles y ondas, movimientos curvilíneos de tipo circular, grecas sobre papel pautado, completar simetría en papel pautado y repasar dibujos punteados

5.-Grafoescritura.- Este punto de la reeducación pretende mejorar la ejecución de cada una de las gestalten que intervienen en la escritura, es decir  de las letras del alfabeto. La ejercitación consiste en la caligrafía

6.-  Perfeccionamiento escritor.- la ejercitación consiste en mejorar la fluidez escritora, corrigiendo los errores. Las actividades que se pueden realizar son: unión de letras y palabras, inclinación de letras y renglones, trabajar con cuadrículas

luego realizar cualquier ejercicio de rehabilitación psicomotor. Se debe disponer de 10 minutos para la relajación

þ Relajación.- 

Tocar las  yemas de los dedos  con el dedo pulgar. Primero  se hace despacio y luego a mayor velocidad. También se puede hacer con los ojos cerrados

Unir los dedos de ambas manos, pulgar con pulgar, índice con índice. Primero despacio y luego a mayor velocidad. También se puede hacer con los ojos cerrados

Apretar los puños con fuerza, mantenerlos apretados, contando hasta diez y luego abrirlos


CAUSAS

Escritura defectuosa sin que un importante trastorno neurológico  o intelectual lo justifique




La educadora diferencial Patricia Estay afirma: “La competencia de la escritura es la capacidad de elaboración, comprensión, uso y reflexión de textos escritos, con el fin de lograr comunicar y manifestar las metas personales, desarrollar el conocimiento y participar en la sociedad… Escribir no es una actividad que se adquiere de manera natural, requiere un proceso de escolarización y el niño  debe hacer una serie de operaciones (releer, corregir, reformular, etc.)”.




La escuela es el ámbito donde se detectan los problemas emocionales y de conducta de los niños, así como también sus dificultades con el aprendizaje, discapacidades motoras, disminuciones visuales y auditivas, síntomas de hiperactividad, falta de atención, impedimentos para relacionarse normalmente, fallas de carácter, así como también los trastornos derivados de un entorno familiar conflictivo, abandonos, falta de recursos, violencia.

OBJETIVO: Identificar los diferentes trastornos, relacionados al aprendizaje en el estudiante.


DISLEXIA


Se le llama dislexia (del griego δυσ- dificultad, anomalía y λέξις habla o dicción) a la dificultad en la lectura que imposibilita su comprensión correcta. Erróneamente el término se aplica a la dificultad para una correcta escritura, en este caso el término médico apropiado es el de disgrafia. En términos más técnicos, en psicología y psiquiatría se define la dislexia como una discrepancia entre el potencial de aprendizaje y el nivel de rendimiento de un sujeto, sin que existan cualquier tipo de problema, ya sea sensorial, físico, motor o deficiencia educativa (según el DSM-IV).

INDICADORES
La dislexia es un trastorno específico del aprendizaje, por lo tanto evolutivo y los síntomas cambian a medida que el niño crece. Así ya es posible apreciar en la etapa preescolar pequeños detalles o signos que pueden hacernos sospechar que un niño es disléxico. Entre los 6 a 12 años los síntomas son más evidentes, o al menos, más conocidos. A partir de los 12 años se hacen muy claras las alteraciones del aprendizaje.
Para que un niño sea disléxico, no es necesario que presente todos los síntomas que a continuación se
detallan, aunque tampoco lo es por observarse sólo alguno de ellos.

 Preescolares (niños de 3 a 5 años)

· Desarrollo lento del vocabulario y retraso en el desarrollo del habla con dificultades para articular o pronunciar palabras.
· Torpeza al correr, saltar y brincar.
· Dificultad para seguir instrucciones y aprender rutinas
· Falta de atención y aumento de la actividad e impulsividad.
· Dificultad para abotonar y abrochar o subir un cierre o cremallera.
· Retraso para memorizar los números, el abecedario, los días de la semana, los colores y las formas.
· Falta de control y manejo el lápiz y de las tijeras.
· Aparición de conductas problemáticas en sus habilidades sociales.

Escolares (niños de 6 a 11 años)
· Invierte letras, números y palabras.
· Confunde el orden de las letras dentro de las palabras.
· Dificultad para conectar letras y sonidos y en descifrar las palabras aprendidas.
· Confunde derecha e izquierda y escribe en espejo.
· No completa una serie de instrucciones verbales.
· Presenta dificultad en la pronunciación de palabras, invirtiendo, sustituyendo o invirtiendo sílabas.
· Traspone las letras, cambia el orden e invierte números.
· Su comprensión lectora es pobre.
· No toma o agarra bien el lápiz.
· Su coordinación motora es pobre, se confunde con facilidad y es propenso a accidentes.
· Es lento para recordar información.
· Su trastorno en la coordinación motora fina le da mala letra y pobre caligrafía.
· Tiene problemas acerca del tiempo y no logra saber la hora, día, mes y año.
· No logra escribir pensamientos, ni organizarlos; su gramática y ortografía son deficitarias.
· Muestra dificultad en el aprendizaje de conceptos numéricos básicos y no puede aplicarlos en cálculos o en la resolución de problemas.

De 12 años en adelante
· Tiene problemas de concentración cuando lee o escribe.
 Falla en la memoria inmediata, no recordando lo leído por su dificultad con la comprensión de la lectura, el lenguaje escrito o las destrezas matemáticas.
· Interpreta mal la información, por su falta de comprensión de conceptos abstractos y porque lee mal.
· Muestra dificultades en organizar el espacio, sus materiales de trabajo y sus pensamientos al escribir o al hablar.
· No logra planificar su tiempo ni tiene estrategias para terminar a tiempo sus tareas.
· Trabaja con lentitud y no se adapta a ambientes nuevos.
· No funcionan sus habilidades sociales y no logra hacer amigos ni entender las discusiones.
· Finalmente evita leer, escribir y las matemáticas, tendiendo a bloquearse emocionalmente.


CAUSAS

Existen factores hereditarios que predisponen a padecerla. Sin embargo, aún no están claros otros factores que pueden estar implicados en el curso del trastorno, tales como causas genéticas, dificultades en el embarazo o en el parto, lesiones cerebrales, problemas emocionales, déficits espaciotemporales o problemas en cuanto a la orientación secuencial, de percepción visual o dificultades adaptativas en la escuela.
Estudios del ámbito neurológico han descubierto diferencias en el giro angular; (estructura cerebral situada en el lóbulo parietal del hemisferio cerebral izquierdo); entre sujetos disléxicos y grupos de control. Estudios similares han visto que existe un funcionamiento pobre de esta región cerebral.
Otras teorías del ámbito médico más minoritarias la asocian a que el hemisferio cerebral derecho, que sería responsable de procesar la información visual, realiza su tarea a una velocidad inferior que el lado izquierdo, encargado de los procesos del lenguaje, o a que existe una mala conexión interhemisférica.


Asimismo, desde el ámbito de la psicolingüística, se ha visto que uno de los déficit centrales en la dislexia, especialmente en los niños más pequeños, es una baja conciencia fonológica. La conciencia fonológica es el conocimiento que tenemos las personas para dividir el habla y la escritura en estructuras cada vez más pequeñas. Esto es compatible con los estudios neurológicos antes comentados, ya que se han observado déficit de este tipo en sujetos que han sufrido una lesión cerebral en el giro angular.

Una de las tareas esenciales del psicólogo es trabajar para disminuir la angustia de las familias que vienen con quejas del tipo "no sé qué le pasa a mi hijo...", "tengo que estar constantemente repitiéndole las mismas cosas", "las tareas escolares se hacen interminables", etc. En este sentido, hay que proporcionar la información necesaria tanto a los niños y niñas, como sus padres y madres, a sus profesores, etc. Decirles de qué manera aprenden y cómo podrían aprender mejor.
 
Igualmente, es necesario instruir a los niños y niñas con unos conocimientos mínimos curriculares. Pero también hemos de hacer que el día de mañana sean personas felices y que, conociendo sus limitaciones, como todos tenemos, reconozcan su valía y su aportación en la sociedad.
Como psicólogos, no debemos pensar nunca en techos absolutos en la "psique" humana, ni caer en determinismos. Hemos de creer que todo puede cambiar, sólo hay que encontrar la manera. Hemos de aumentar el potencial de aprendizaje de estos sujetos y contribuir a que consigan más logros en su etapa escolar, que encuentren el saber más atractivo y no se desmotiven. En definitiva, debemos fomentar tanto su bienestar y calidad de vida como el de sus familias, e intentar que sean más felices en este mundo de símbolos en el que vivimos.